miércoles, 16 de enero de 2013

Dolmen de Antequera, pozo de Menga

             Este dolmen es todo un misterio y quizás uno de los pocos que contienen un pozo en su interior, podremos preguntarnos ¿ qué hace un pozo dentro de un dolmen de 3.700 años a.c. de antigüedad ?, al parecer y por lo que he indagado este pozo pudo haberse hecho antes de que se creara el dolmen; ¿ Curioso verdad ?, luego se utilizó como enterramiento. Al parecer aunque en esta época existía agua por toda la zona, no era salubre, sino más bien, salobre, por lo que decidieron horadar en el lugar para conseguir agua filtrada y potable.


          En la fotografía inferior, en la parte de abajo a la derecha se puede ver la boca del pozo convenientemente protegida.





             Si observamos, a la salida podremos ver como queda perfectamente orientada hacia la peña de los enamorados, su perfil invita a pensar en la cabeza de una persona mirando hacia las estrellas, probablemente se tratara de una montaña sagrada, me atrevo a pensar que quizás el agua del pozo fuese entregada simbólicamente por la montaña a sus gentes, pensemos en aquella época en la que después de salir con el agua a cuesta mirasen hacia la montaña.  ¿ Acaso no se trataría de agua sagrada que no les causaba enfermedades ?. Aquellos que por costumbre bebieron del agua tuvieron más probabilidades de sobrevivir sin enfermedades intestinales. Ahora bien, ¿ porqué eligieron el pozo para crear un enterramiento ?. Creo que dos y dos son cuatro, si aquel lugar era parte del dios o la boca del dios ¿por qué no darle a sus difuntos en ofrenda?. Creo que es una suerte no ser un experto en la materia, porque la libertad de pensamiento permite aventurarme en cosas que pudieron haber sido, pero quede claro que sin un fundamento científico, se lo dedico a aquellos arqueólogos reputados que aunque lo pueden pensar no lo pueden escribir, porque saben bien que serían devorados y no precisamente por el dios de la montaña.

            Me permito otra licencia sabedor de vuestra indulgencia.

¿Se trataba de un dios?, ¿Se trataba de una diosa?


        Se puede observar hoy día el montículo que representaba la nuez o "Prominentia Laryngea" a la altura del cuello por lo que se trataría de un dios masculino que había superado la adolescencia ya que esta característica se desarrolla en esta etapa.
Pero ... ¿Porqué no podría tratarse de una diosa?, podemos observar algo más abajo otro montículo que sugiere un segundo seno. Os dejo otro misterio más ya que no he encontrado respuesta.





jueves, 10 de enero de 2013

Dólmenes de Tomillo. Accesible a discapacitados físicos.


LUGAR ACCESIBLE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA.


En Alcalá del Valle pudimos ver dos dólmenes juntos en el mismo recinto, (por cierto respetado y vallado) tiene una pequeña puerta de acceso para el visitante, puede apreciarse en uno de ellos una entrada semicircular trabajada en piedra pulida y sin guardar demasiado paralelismo entre ellos,  a escasos metros, un segundo dolmen ( por seguir aventurando: a modo de querer unir ambos cuerpos ), las labores de restauración consiguen que la cubierta se asiente de forma algo más segura, pueden apreciarse las grietas de la superficie y que de forma afortunada sustentan las vigas, este lugar cuenta con unas vistas espectaculares y se encuentra perfectamente indicado, está a escasos cien metros de la carretera y el acceso hasta el mismo lugar está garantizado (al menos cuando yo he ido). Hago esta mención porque creo que aquellas personas que tengan movilidad reducida podrían visitarlo.



Curiosamente una de las grandes piedras y a la altura del corazón (por seguir aventurando) aparece la losa horadada a modo de querer dejar escapar el espíritu del difunto. Vuelve a intuirse un desarrollado grado de religiosidad en esta época donde al parecer los núcleos poblacionales van consolidándose y asentándose en estructuras organizadas.

Para llegar y para que no te equivoques, este letrero NO es, porque te llevará a un cortijo, está perfectamente indicado unos kilómetros más allá. Aquí te dejo el letrero que NO es.


Este SÍ es el letrero adecuado para llegar al lugar.



    Orificio en la piedra, puede observarse que está hecho de forma premeditada, el objeto de ello lo desconozco, tampoco podría precisar si se hizo en otro tiempo. 




 Entrada hecha en piedra semicircular pulida y redondeada en sus cantos, todo un trabajo concienzudo, pensemos en lo rudimentario de los metales de la época, bronce, podría ser.


 Pude apreciar las grietas de la cubierta y desde aquí puede verse que se sustentan sobre vigas metálicas ( doble T) para situarlas en el lugar original.



Paisaje de la zona, este es el único tramo con cierta dificultad para llegar.





Detrás del vallado pude aparcar el coche. ;-)




lunes, 7 de enero de 2013

¿Hipogeo en Puerto Serrano ?

Intentamos llegar al hipogeo de Puerto Serrano.

                   Al principio y una vez llegado al pueblo y siguiendo las indicaciones conseguimos llegar a la ermita, luego, más abajo y siguiendo la carretera llegamos a la entrada, bueno mejor será que veas lo que vi y así no te sentirás defraudado si vas.


       Está todo vallado, no hay forma de pasar a menos que consigas superar los obstáculos de alambre y el arroyo a modo de zanja ancha que está justo detrás. Yo llegué hasta donde pude llegar y no hice más por temor a infringir alguna ley sobre el patrimonio cultural y leyes privadas que desconozco. Ante esto y sin poder vislumbrar un carril de paso para poder llegar al yacimiento, no me quedó otra que volverme.



Supuesto carril de paso hacia el yacimiento.



           En la entrada aparece un encofrado y que al parecer es reciente ( al menos eso es lo que quiero creer). Imagino que se intenta arreglar la entrada e indicar el lugar para poder ser visitado, hoy por el día que fui, esto es lo que vi (me hubiese gustado que todo estuviese arreglado, pero no fue así). Espero volver algún día y encontrarme al menos lo mínimo que se espera de un lugar como este. (Si el lugar estuviese en Florida o en California, seguro que lo conocería medio planeta. ¿ Sigo opinando ?, pero si es una opinión con sentido común, seguro que el que se precia de leer estas letras lo comprende.




 Entrada al supuesto yacimiento, yo no conseguí llegar superada la entrada.


          En el rellano de la entrada vi unos preservativos, la verdad es que visto lo visto no es para escandalizarse, pero si pretendo que en estos tiempos de crisis no gastes recursos ni tiempo de tus vacaciones hasta que no estés bien seguro de que el lugar está convenientemente puesto en valor. (es una pena).


         Sin embargo, no muy lejos de allí, en el rellano de la ermita y a su izquierda podrás ver que esta zona escarpada conserva una necrópolis excavada en piedra.


       Días atrás había llovido y el agua retenida nos muestra el principio de Arquímedes luchando contra objetos de nuestro tiempo.



         En este panel indicativo, parece mostrarse el deseo ancestral de querer perdurar en el tiempo. Quiero creer que son destrozos hechos por jóvenes que salieron del sistema educativo antes de tiempo, probablemente estos arañazos sobre el panel no existirían.


           En la foto de abajo parece como si hubiesen hecho una especie de drenaje, acaso estas hendiduras las realizaron para desaguar las cavidades o por el contrario, como en Egipto, ¿ fueron utilizadas para libaciones (rituales) ?. Mis conocimientos son limitados.






                   Tierra de mis caminos si te escribo así es porque me gustaría que vistieras de fiesta y engalanada como bien sabes hacer por mi Costa.



Dolmen del Gigante en El Gástor ( Cádiz ) España

               Bienvenidos a la visita realizada y actualizada a fecha de 2013 de algunos de los dólmenes poco visitados de Andalucía, este dolmen de galería en El Gástor, tiene una belleza especial, sobretodo al atardecer, podremos contemplar las luces y las sombras que aun hoy día nos acompañan a lo largo de la vida, solo queda dar rienda suelta a la imaginación y al intento de querer entender las muchas preguntas que me hago. Es probable que esta zona de desfiladero fuera utilizada para la caza por batida, aprovechando el paso, se haría a la fauna mayor avanzar por estos lugares angostos donde se les daría caza.
      Este dolmen llamado también el del Gigante merece su visita. Aquí os dejo el recorrido y algunas impresiones de tan bello lugar. Particularmente os puedo decir que me encontré en Navidades y con la veda abierta, pero mereció la pena. ¿Cómo llegar? Os lo dejo gráficamente explicado con detalle en las fotos de abajo.


Disposición de las lajas.


         Suele aparecer al fondo una grieta que probablemente fuese aprovechada para dejar enseres, esto suele repetirse en algunos enterramientos ( ¿ casualidades ?).


                        Pudimos oler la fragancia de los lirios silvestres que colorean la zona.



Interpretación aventurada.














      Pude observar esta planta y  por su aspecto parece que no tardará en crecer cuando llegue la primavera.


Cuando llegues cerca de esta casita abandonada coge el sendero señalizado de piedras de la izquierda.




          Estos indicadores muestran el esfuerzo por dar a conocer a los excursionistas el lugar.




       Cuando llegues a este punto, entra por la verja de la izquierda, está abierta para poder llegar al yacimiento. En cambio, por el paso de la derecha, te podrás encontrar con un abrevadero y con lo que parece pudo ser una era o un cerramiento de ganado en el cerro (mis conocimientos son limitados).





              Podrás subir con el coche unos cien metros más arriba, pero para darle la vuelta es algo complicado. Yo llegué justo antes de este paso metálico.
 Cuando veas este letrero coge el sendero de la derecha (No está indicado)
              
               Podrás ver estas oquedades mientras subes cerca de un pinar (No creo que sean hipogeos), pero bien pudieron haber sido habitadas en otro tiempo, toda esta zona podría haber sido tapada por la deposición de sedimentos.



Cuando veas este letrero (Algarrobales) antes de llegar al pueblo entra por este camino.